Historia de Colombia y sus oligarquías – Antonio Caballero
Editorial: CRÍTICA
423 Páginas
Fotografía: César Gómez @cesargomezph
Hacer memoria y recordar a aquel joven lector sumergido en las páginas de libros de historia y geografía, es tener la certeza de que aquellos momentos me brindaron fuertes raíces de arraigo con Colombia y un sentimiento patrio nostálgico que sigue conmigo en la actualidad. Hoy inmerso en la perturbación del caos social al que nos ha condenado un nefasto gobierno estatal, me cuestiono si toda la lucha del pueblo colombiano, a lo largo de décadas, ha tenido algún sentido. Me pregunto, si todos los muertos y la sangre derramada de nuestra raza pujante y sonriente ha valido la pena. Y si alguna vez, encontraremos nuestro «El dorado» representado en un estado empático con el pueblo, una clase política sin corrupción y un gobierno justo para todos. Corre sangre por las calles de Colombia, anhelo y espero que no sea en vano. el grito de lucha y protesta sigue intacto.
Volviendo a mis días de lectura de las ciencias sociales, recuerdo que siempre me trasladaron a un entusiasta y muy singular deseo de estar inmerso e involucrarme, casi como protagonista, de aquellos capítulos patrióticos tan contundentes, escabrosos, decisivos y vergonzosos. Infortunados, sin lugar a dudas. Leer cada una de esas páginas en donde se relatan las decisiones tomadas y las ideas políticas nacientes de nuestros antepasados, me sumergían en apasionados deseos de caudillismo protagónico. En ocasiones, soñé con haber proclamado tal discurso, marchado en armas hacia cierta batalla o escribir dicha ley que, al día de hoy, fuese ejemplo de derechos humanos y nación ejemplar.
Sin embargo… tres, dos, uno… aterrizamos en la realidad y nos damos cuenta que tan solo somos lectores de páginas en donde se concentra la identidad del ser ciudadano, la raza y el origen de un pueblo. Entonces, si son libros de historia de Colombia, no cabe duda que la vergüenza empieza a rondar, el impacto ante la violencia y la muerte te asquea y la frustración ante una historia patria resquebrajada se instala por doquier. Seguimos leyendo tan solo para reconocer que somos parte de una historia que no hace más que, atormentarnos o llenarnos de orgullo. Pero que sin duda alguna, nos representa.
Fotografía: César Gómez @cesargomezph Fotografía: César Gómez @cesargomezph
El último libro que leí al respecto, Historia de Colombia y sus oligarquías está cronológicamente muy bien organizado. También viene acompañado de ilustraciones que, por cierto, no son un chiste ni banalizan su contenido. Al contrario, son unas muy bien logradas caricaturas que nos presentan una acertadísima crítica directa y mordaz a ese tejido de hechos y momentos que han formado nuestro pasado, nuestro presente y, de seguro, se volverán un referente pictórico del futuro de nuestra patria.
De la historia de nuestro país se ha escrito mucho. Los puntos de partida han sido en extremo variados. Y, la construcción de sus argumentos antropológicos, sociales, culturales, políticos, religiosos, cronológicos, cartográficos y de tradición, que han dado y siguen dando sustento, a nuestra maltrecha y mal administrada memoria histórica, son el resultado de contrastadas miradas nacidas de un plural y polarizado conocimiento de Colombia su origen, su transformación y su porvenir.
Antonio Caballero como el gran periodista y escritor que es, nos comparte su visión de una Colombia que a lo largo de su historia ha sido retratada en sus virtuosos y fatales periodos. Él ha recopilado todas estas fotografías en blanco y negro, sepia, color y full HD para recordarnos que justo ahí estamos siendo retratados, que en cada página nuestro pensamiento político está plasmado. Que, o somos herramientas volátiles o piezas claves, dispuestos, como agentes de transformación social, a nuevos lineamientos de patria y nación. Por eso marchar pacíficamente en masa y reclamar nuestros derechos, es la llave de esperanza que como pueblo tenemos para abrir la gran y pesada puerta del cambio político y social del país.
Fotografía: César Gómez @cesargomezph Fotografía: César Gómez @cesargomezph
Este es un libro refrescante y visualmente entretenido en medio de tanto mamotreto de libros aburridos e históricamente incorrectos. Historia de Colombia y sus oligarquías se encuentra lleno de anécdotas de nuestro pasado, dibujadas y coloreadas por el propio Caballero. El libro es una invitación contundente a la crítica reflexiva. Será pues el lector quien lo decida. Es un libro para dialogar con la historia que estamos escribiendo, porque en definitiva todos y cada uno de los colombianos, estamos escribiendo la historia de nuestro país. Políticos (Claudia López), militares (Roso José Serrano), visionarios (Jaime Garzón), mártires (Lucas Villa), campesinos (Trino Morales), indigenas (Quintín Lame), negros (Carlos Rosero), mestizos (Libia Grueso), el lector y Chez Rodríguez. Todos escribimos la historia.
Leer el libro de historia de Caballero puede incomodar, generar debates calurosos e incluso, horrorizar. No obstante, también permite dar comienzo al nacimiento de un lector realmente interesado en ser un agente de cambio político y social, un colombiano en búsqueda de la transformación del país. Mujeres y hombres que basados en el conocimiento de la historia patria, quieran escribir y darle nuevos vientos a esta Colombia en llamas y atrapada en el caos. Es el momento de juntos reescribir la historia y devolverle a nuestra nación esos vientos de paz, igualdad, equidad y honor que tanto necesita hoy día, la grandiosa República de Colombia.
Fotografía: César Gómez @cesargomezph