Un gran acto de rebeldía

Volver la vista atrás

Juan Gabriel Vásquez

Editorial ALFAGUARA – 475 Páginas

“Lo que pasa en una novela 

es que suspendemos el juicio moral

y lo que buscamos entender.”

Milan kundera

De entrada esta obra puede confundirse con una biografía autorizada escrita por Vásquez sobre Sergio Cabrera o su familia y esa premisa puede llegar a desencadenar cierta apatía en el lector, pues a pesar de la vasta obra del cineasta colombiano, su popularidad y exposición mediática es más bien poca en los últimos años. Juan Gabriel Vásquez desde el principio comienza a narrar, a través del episodio quizás más presente de la vida del protagonista en cuestión, una historia muy bien escrita sin duda, con muchas fechas, lugares específicos y nombres propios que no son desconocidos para los colombianos o inclusive iberoamericanos, pues el apellido Cabrera es muy bien referenciado en el cine y el teatro latinoamericano.

No obstante, esta obra no es un resúmen de la vida del cineasta. Según el autor “Una novela se escribe para investigar otra vida”. Con esta premisa queda claro que estamos ante una exhaustiva investigación sobre una familia y su fusión con la Colombia de la época. Esta es la historia de la educación política de la familia Cabrera, sus orígenes, sus glorias, sus infortunios y su decadencia. Este es un libro que cuenta los procesos invisibles y filosóficos que viven sus protagonistas. Es la historia de dos hermanos que durante mucho tiempo quisieron desterrar y decapitar sus más íntimas narraciones de vida. 

En Volver la vista atrás, no solo se presenta el juicioso trabajo del novelista al investigar e interpretar una vida ajena y su relación con los personajes atravesados por el relato, también se va retratando la historia  más reciente de Colombia y su desequilibrado Estado/Nación. 7 años y 30 horas de grabación fueron necesarias para lograr obtener los cimientos de este retrato de familia. El escritor cuenta una vida de verdad o la verdad de una vida a través de la visita de Sergio Cabrera a lugares inhóspitos y nunca antes revelados de las memorias del cineasta. 

Esta es una novela de historias familiares, en ella y a través de la aventura ideológica del protagonista se observa, como si de una radiografía se tratase, una descompocisión social producto de hegemonías oligarcas que al día de hoy no dan tregua, y siguen condenando a Colombia a un camino aplastante de desigualdad y corrupción. La trama expone una sociedad apabullada por décadas de violencia y alarmantemente indiferente. “Los colombianos, en cambio, no nos alarmamos ¿Por qué? ¿Nos es indiferente que cada 24 horas se registre un nuevo hecho de sangre atribuido a luchas políticas? No. No podemos haber llegado a ese grado de insensibilidad.” Volver la vista atrás, Pág. 68.

Existen muchas formas de conocer la historia de Colombia o cualquier otra nación sin que las fechas nos abrumen y las versiones gubernamentales (en su mayoría mentiras) nos aplasten. En Volver la vista atrás lo más interesante es comprender, al leer los capítulos, como el novelista ha logrado edificar su novela histórica, con hábil estrategia, permitiendo que su relato narrativo desaparezca y que sea simplemente un infiltrado perfecto para el lector. Así, mientras escribo esta reseña, descubro que a través de la literatura se viene consolidando desde hace siglos un brillante método para recibir la historia patria o universal y vestirte de ella. La lectura es un espacio de libertad absoluta, no de represión conceptual o moral. Leer historia es placentero y, al mismo tiempo, un gran acto de rebeldía.

4 comentarios en “Un gran acto de rebeldía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s